Ceremonias de boda: rito judío

Jewish marriage contract

Alrededor del mundo las ceremonias que se llevan a cabo para unir en matrimonio a dos personas son tan variadas como las culturas mismas, ceremonias que están cargadas de creencias y tradiciones que por muchos años, siglos incluso, han formado parte de la identidad colectiva de pueblos y sociedades.

Así que si pensabas saber lo básico de las bodas, piensa nuevamente: puede que tengas una idea amplia de lo que es una boda occidental, pero hay muchas costumbres que aún debemos conocer. Empecemos este viaje por las tradiciones más interesantes y sí, a veces extrañas, del vasto mundo de las bodas.

Como bien sabemos, el pueblo judío tiene una riqueza de costumbres y tradiciones que datan desde épocas ancestrales, y que a pesar del paso de los años aún permanecen hasta el día de hoy. Y todo lo relacionado con las bodas no es una excepción, elementos como la famosa jupá (chuppah) o la copa que el novio quiebra con el pie forman parte de la boda por el rito judío.

En esta ceremonia, los novios entran a la sinagoga acompañados de sus padres, padrinos y resto de la familia, para colocarse debajo de la jupá, representativa de las tiendas en la que habitó el pueblo judío en tiempos ancestrales, pero según algunas interpretaciones, puede representar también el hogar en el que habitará la pareja y que están empezando a construir.

El rabino es el oficiante de la ceremonia, quien pronuncia 7 bendiciones para luego bendecir una copa de vino de la cual beberá la pareja y él mismo. Luego, los novios intercambian anillos y se recita la ketuvá, un documento matrimonial o especie de contrato en donde se especifican las obligaciones del esposo hacia la esposa.

Finalmente, luego de una serie de oraciones, el novio rompe el vaso o copa con el pie como recordatorio de la destrucción del Templo de Jerusalén a pesar de estar en medio de un momento tan feliz.

Disponible para Amazon Prime