Tipos de velo para tu boda ideal

Vamos a entrar en el mundo mágico de los velos para saber cuántos tipos de existen, características y diferencias entre ellos. Hay muchas telas que pueden estar presentes en el velo: blonda, gasa, organza, tul, el nailon o el chantillí. Cada tela tiene su textura y grosor, además pueden tener muchos ornamentos, caso de encajes, bordados, pedrería, perlas, etc. También se pueden ver tintados en colores suaves, como el rosa palo, azul pastel o verde mint.

El velo puede tener una capa, que como dice su propio nombre, cuenta con una tela que cae por la parte posterior de la novia; o de dos más, que una de ellas suele ser más corta y se desliza por el rostro de la novia y la otra u otras caen por la espalda de ésta. Además de esto los velos tienen categorías basadas en su longitud.

Tipos de velo

Velos cortos

  • Ruso, francés o jaula: Este es para las novias que gustan del velo más a la vanguardia. Un velo-tocado en estilo vintage que está realizado en red de tul. Cuenta con una o varias capas y nace en la parte superior de la cabeza, cayendo de manera asimétrica por el rostro y cubre solo los ojos.
  • Blusher: Es bastante coqueto, consta de un velo de tul que tiene mucho volumen, cubriendo la cabeza de la novia por delante y por detrás, llega a la altura de los hombros por debajo de la barbilla.
  • Corto: Es el, por así decirlo, más sencillo, una sola capa que cae por detrás hasta la altura de los omoplatos.
  • Electrizado: Es una variante del velo corto, pero se compone de varias capas de tul. Es indicado para las novias más atrevidas que buscan llamar la atención.

Velos medianos

  • Fuente o capa: Es bastante tradicional y tiene un efecto ondulado. Se sujeta en la coronilla, cayendo por delante y por detrás, es bastante más corto en la parte frontal que por la espalda. En su caída, el velo se abre a los lados en el rostro y llega hasta la cintura.
  • Hasta el codo: Es informal y sencillo, pudiendo ser de una o dos capas, parte del recogido de la novia y puede llegar a la altura de los codos o de la cintura.
  • Hasta los dedos o fingertip: Bastante parecido al elbow o codo, pero llega a la altura de medio muslo, justo hasta donde quedan los dedos de la mano con los brazos en posición de reposo.
  • Mantilla: Sin lugar a dudas es la esencia puramente española. Cuenta con el velo, la mantilla, que se realiza en encaje y puntilla, sujetándose en la parte superior de la cabeza con una peineta y cae por los hombros, lo cual ayuda a enmarcar el rostro de la novia hasta el codo.

Velos largos

  • Vals o waltz: Es un velo bastante formal, que se realiza en una sola capa con largura hasta casi el tobillo pasadas las rodillas, el nombre es debido a la comodidad para poder bailar el vals.
  • Capilla: Es uno de los velos más formales y es de dos capas, la primera cubre el rostro de la novia y la capa posterior acaricia el suelo pasando solo 10 centímetros lo largo del vestido. Si fuese una sola capa, el velo perdería la capa frontal.
  • Catedral: Es uno de los más utilizados, igual que el velo capilla, consta de una o dos capas, extendiéndose el velo hasta el suelo y sobrepasando la cola del vestido hasta alcanzar como mínimo los dos metros y medio de largo total.
  • Real: Se suele decir que es propiedad, junto con el velo catedral, del velo de las bodas reales, es bastante más largo que el catedral, su longitud va de 3 metros hasta 6.
Disponible para Amazon Prime